BLOG PRINCIPAL

Buscar este blog

domingo, 30 de noviembre de 2008

LA TRASCENDENCIA DE DANTE

LA TRASCENDENCIA DE DANTE
Como bien dice Georg Rabuse en su obra “Der kosmiche Aufbau des Jenseitsreiche Dantes”: “La Divina Comedia más de seiscientos años luego de la muerte de Dante es un libro cerrado con siete sellos”. De la fidelidad al Temple de Dante no cabe duda razonable alguna. Es San Bernardo mismo a quien él elige para que lo guie en la última etapa de su ascenso a Dios. Es a París a donde Dante corre cuando se inicia el inicuo juicio a sus Hermanos Caballeros. Una cuestión largamente debatida es el significado simbólico del VELTRO (lebrel) mencionado por Dante. René Guenón analiza este problema en su libro “L’ésoterisme de Dante”.
Pero en suma lo reduce a juegos verbales que toma de otros autores sin aportar una solución definitiva a este problema. Mucho más convincente nos resulta el aporte de Giovanni Papini quien identifica el VELTRO con el “VangELo eTeRnO” (Evangelio Eterno) mencionado también en “El Libro del Bautismo de Fuego” o Estatutos Secretos del Temple (Papini “Dante vivo”, Apolo, Barcelona, 1949). En realidad, como el mismo Papini señala, existen centenares de escritos sobre este problema esencial para la comprensión del Dante. Papini estima que puede tratarse de una alusión a las doctrinas de Joaquín de Fiore. Estas doctrinas aludían a la próxima venida del Espíritu Santo y su reinado y eran conocidas en tiempos de Dante precisamente con el nombre de VANGELO ETERNO. Esto culminaría con la más completa reforma de la corrupta Iglesia Católica. Dante sentía gran admiración por de Fiore y lo coloca en el Paraíso en la Divina Comedia a pesar de las distintas condenas eclesiásticas que cayeron sobre sus obras. Es muy recomendable leer el detallado análisis de Papini y comparar sus conclusiones con los puntos de vista sostenidos por los Fedeli d’Amore (vease al respecto en este sitio web nuestro trabajo ya citado).
La síntesis final sería la de una muy necesaria reforma completa de la corrupta Iglesia Católica. Esta idea era muy cara a Dante y no cabe negarlo. En Paraíso, XXVII, 22 yy ss., hace exclamar a San Pedro estas palabras que eximen de todo comentario:“Quelli ch’usurpa in terra il luogo mio,il luogo mio, il luogo mio, che vacanella presenza del Figliuol di Dio,fatt’ha del cimitero mia cloacadal sangue e della puzza; onde’l perversoche cadde di qua su, là giú si placa”. (”Aquel que en tierra me ha usurpado el sitio mio, el sitio mio, el sitio mio, que ahora está vacante en la presencia del divino Hijo, en mi sepulcro ha hecho una cloaca de sangre y pestilencia, en que el perverso que desde aquí cayó se aplaca”). Y esto se sitúa muy cerca de los motivos que impulsaban hacia la universalidad y unidad soñada por los Iniciados Templarios en materia religiosa.
Sin embargo las doctrinas de de Fiore solo hacen a la religiosidad exotérica y a lo temporal. No tienen en si nada de iniciáticas y es por ello que cabe perfectamente conjeturar que se trata en realidad de otra doctrina de igual nombre a la que la mencionada le puede servir como velo de ocultamiento. Esta doctrina necesariamente no puede ser otra que la de la Fede Santa o Fedeli d’Amore emanada directamente del Temple. En efecto no se le conocen a Dante otras adhesiones o filiaciones esotéricas que esta la que, como es sabido, nucleó a la flor y nata tanto de la literatura italiana como de otros campos del pensamiento.
La cuestión ya planteada antes es ardua: ¿porqué Dante cita una y otra vez al Profeta Mahoma y a los Maestros Espirituales del Islam sin mencionar sus nombres? Que promesa o juramento iniciático le impedía hacer tal mención de no haber otro motivo? Buena pregunta que solo podemos intentar responder teniendo en cuenta la pertenencia de Dante a la Fede Santa o Fedeli d’Amore y el muy estrecho paralelismo de usos y la vinculación estrecha de los Caballeros Templarios con algunas agrupaciones del Islam, en especial ejemplo los guerreros santos del Islam haschischin o “asesinos” ismailitas.
La similitud entre el Temple y estos últimos va por cierto mucho más allá del blanco y el rojo usados en las vestimentas de ambas Ordenes por Caballeros y Rafiks (equivalente de aquellos entre los haschischin). Lo notable es el paralelismo estructural entre Temple y haschischin que obliga a pensar que Hugues de Payns se inspiró directamente en estos últimos al crear el Temple.
El mismo número de grados en las estructuras respectivas acentúan esta similitud. Siguiendo a Hammer-Purgstall, David Annan (en Norman Mackenzie “Sociedades Secretas”, Alianza, Madrid, 1973) y C. E. Nowell (además de un resumen de J.F. Ferro) podemos presentar el siguiente cuadro donde la analogía se hace evidente. Resulta claro que ambas ordenes estuvieron en contacto en Siria antes de 1128.

No hay comentarios: