BLOG PRINCIPAL

Buscar este blog

domingo, 15 de febrero de 2009

OAL'AT ABD SALAM

Cerámica y monedas

Las cerámicas encontradas en las excavaciones y a nivel de suelo (restos que podemos hallar mientras paseamos por el entorno), nos indican las diversas épocas de población de la fortaleza. De las vistas personalmente, tenemos una gran cantidad de fragmentos, generalmente de pequeño tamaño, pero sin duda fácilmente identificables. Por lo tanto, entre el material denominado de derrumbe formado por ladrillos, mampostería, tejas, etc., hallamos fragmentos de platos vidriados cristianos de los siglos XV-XVI, uno de ellos idéntico a otro expuesto en la Casa Museo Natal de Cervantes. Restos de ollas, vasijas, cuencos, e incluso media pulsera de pasta de vidrio negra, con decoración en espiral de un cordón blanco que, aunque resulta difícil de datar dado su contexto de aparición (superficie del suelo, en un lugar sin ninguna estructura de edificios a la vista), se corresponde con otras muy similares en tamaño, forma y color de la pasta de vidrio que se exponen en museos y que corresponden a un periodo comprendido entre los siglos XIV y XVI.



Entrando en la época musulmana de la fortaleza, hallamos algún fragmento de cerámica de la cuerda floja. Los restos visibles no permiten diferenciar el dibujo que estos platos al alcance de los más ricos poseían. El mejor exponente es un plato expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que fue encontrado durante una de las campañas arqueológicas en la zona del castillo. El plato está decorado con una paloma en colores miel, negro y blanco, se trata de una representación zoomórfica hispanomusulmana inspirada en el arte iraní y en el arte islámico oriental de los siglos X y XI, y es frecuente encontrar este tipo de decoración en todo el sur peninsular. Por supuesto no se encuentran restos de cerámica de la cuerda floja en los arrabales, dado el carácter elitista de este tipo de piezas.







La cerámica vidriada miel decorada con negro manganeso es otro tipo de cerámica muy abundante, tanto en el contexto de la fortaleza como en los arrabales, e incluso en una finca de investigación cercana llamada La Canaleja (antiguo despoblado medieval citado como tal en la carta de donación de las Tierras de Alcalá a la Mitra Toledana). Esta técnica era utilizada en platos hondos, cuencos y cazuelas pequeñas.

La cerámica melada también es muy abundante; recibe este nombre por el tono de miel que poseen las piezas. Suelen estar decoradas con inscripciones en un tono tierra y son de gran belleza. Este tipo de cerámica fue utilizada también en época cristiana.

La técnica de la cerámica de engobe blanco, verde y manganeso fue muy utilizada en platos y escudillas. El fondo es blanco vidriado, con dibujos ocasionales perfilados en negro manganeso y toques de verde. Los fragmentos de este tipo de cerámica aparecen por todo el yacimiento de la fortaleza y arrabales. Esta técnica fue utilizada también por los cristianos.



Por último encontramos cerámicas con fondo blanco y dibujos en azul oscuro. Normalmente el motivo central eran aves o animales rodeados de una cenefa de trazo suelto que estaba compuesta de helechos, flores esquemáticas y follaje y que es conocida como “orientalizante”. Es difícil datar estas piezas, ya que este tipo de técnica se utilizó hasta la segunda mitad del siglo XVI, momento en el que se introdujeron mejoras procedentes de Italia, entre otras, el uso del color naranja. Desde ese momento, la cerámica comenzó a tener una identidad propia, recibiendo el nombre del mayor centro de dicha reforma: cerámica de Talavera.







Para concluir, no podemos dejar atrás la numismática, que como sabemos aporta gran información sobre los yacimientos en los que aparecen estas piezas de cambio, motor de toda economía. En el ámbito de Qal’at Abd al-Salam se han hallado monedas que abarcan desde el siglo IX al XIII. Hablamos de monedas árabes, en este caso de un dirham de plata, hallado junto a la torre albarrana y fechado en el 825 (210 de la hégira). También ha aparecido algún dirham de cobre en el interior del perímetro de la fortaleza y en los arrabales. Estos son los documentados. La expoliación en la fortaleza por parte de algunos vecinos de la localidad ha dejado un gran vacío en cuanto a las diferentes épocas en lo que a numismática se refiere. De las monedas cristianas encontradas tenemos varios dinerales de vellón acuñados en el siglo XII por Alfonso VII, así como un maravedí de Alfonso VIII o Alfonso X, más difícil de datar por su mal estado de conservación y por tener dos símbolos comunes en las monedas de éstos reyes: el león rampante en una cara y el castillo de tres torres en la otra.



Reportajes


La actualidad, trágica en un caso y festiva en otro, nos lleva la mirada de Oriente a Occidente, de la represión china en el Tíbet a la Semana Santa en España.

La violencia que ha estallado en el Tíbet ocupado es el culmen de las protestas protagonizadas por cientos de monjes budistas, que comenzaron el pasado 10 de marzo para recordar el aniversario de la rebelión tibetana contra las autoridades comunistas de Pekín en 1959, que fue aplastada por el Ejército chino y acabó con la huida al exilio del Dalai Lama.

Los enfrentamientos entre las tropas chinas y los manifestantes (monjes y civiles) se han reproducido a lo largo de la semana mientras los residentes de la capital tibetana, Lhasa, están preparando nuevas protestas, según la organización Campaña Internacional por el Tíbet.

En el polo opuesto, cultural y casi geográfico, el éxito de las procesiones y las manifestaciones de religiosidad tradicional es cada vez mayor en España, a pesar de que según algunos medios “la ciudadanía está abandonada de manera muy visible a la práctica religiosa”, justificando que el fervor popular de la Semana Santa se trata, “quizás”, de una voluntad española de “manifestación de identidad colectiva” por reforzar un “vínculo colectivo” en un mundo cada vez más globalizado.

Y es que, la prensa española se preguntaba este viernes sobre la “paradoja de la Semana Santa”, en una sociedad española “cada vez más laica”.



Alguno de los medios más laicistas, sectarios y panfletarios se preguntaba por su parte si el éxito popular de las procesiones, cuyo origen se remonta a la Edad Media, se debe a una verdadera “devoción” o si se trata de “folclore” para atraer turistas.

Para otro diario, en este caso de tendencia conservadora, monárquica y católica, no hay lugar a dudas: el “fervor” de la Semana Santa demuestra que España no está orientada hacia un “alejamiento de sus raíces cristianas”, como, según este periódico, afirman los partidarios del “laicismo radical”.

Lo cierto es que, aunque haya quienes quieran ver —e imponer— el laicismo relativista en la sociedad —y en las escuelas públicas—, difícil es que termine triunfando una fuerza ideológica tan moralmente débil en inconsistente, frente a una fuerza espiritual tan secular y arraigada en España, el cristianismo católico, fuerza viva que fue capaz de sacudirse más de 700 años de dominio musulmán y, al mismo tiempo, capaz de mover a la conquista y evangelización de un nuevo mundo...

Pese a lo que algunos puedan pensar a tenor de las pírricas victorias temporales en las modernas partitocracias —que no democracias— imperantes, pese incluso a que una desnortada y suicida Europa promocione hoy el poder del laicismo (relativista-izquierdista-liberal-capitalista-socialista-ateo-agnóstico) en los espacios de la vida pública, los peligros que se ciernen sobre la antigua Cristiandad son tantos y tan reales que su medrar, cada vez más abierto y amenazante, terminará por despertar ese “fervor” que hoy se manifiesta en forma de exaltaciones religiosas festivas, pero que tal vez en el futuro lo tenga que hacer en el frente de un auténtico combate con “espada de doble filo”... Dado que el Enemigo multiforme es el mismo hoy que ayer, así lo esperamos por el bien de la supervivencia de la cultura occidental, hoy ampliamente desculturizada y desacralizada.

Presentamos a continuación dos reportajes, uno sobre la Semana Santa en España y otro sobre el mayor monasterio tibetano en el exilio, Drepung, elaborados respectivamente por la Escuela Internacional de Alcalá de Henares y el Instituto Loseling de México. Reportajes que nos hablan de dos focos de esperanza, en Occidente y Oriente, contra el avance de dos de las cabezas de la Hydra: el laicismo y el comunismo enmascarado.

No hay comentarios: